top of page
  • Geografía:

 

Delimitada  al occidente por el Océano Pacífico, al oriente  la Cordillera Occidental, al norte por el Darién y al sur la provincia de Esmeraldas en el Ecuador, se encuentra una franja selvática, cálida y húmeda, serpenteada por ríos que arrastran oro y platino,  y por la historia donde convergen tres mundos: Europa, África y América. Es el pacifico colombiano.

 

El río Atrato enlaza la región con el caribe, a donde llega desde tierra adentro, expandiendo sus brazos y formando un delta majestuoso que extiende la selva tropical chocoana hasta el golfo de Urabá. Los planchones  bajan desde Quibdó has Turbo recogiendo madera y dejando los productos que la gente  de las riberas necesita  para vivir. Navegando entre selva y aves, se llega a Riosucio, donde la tranquilidad de las aguas puede reflejar con total simetría amaneceres rosados y violetas o la floresta atravesada por caños y rodeada de bruma, hasta sorprender al viajero con los contornos de la Ciénaga de Ungui y la visión de la serranía del Darién.

 

El río San Juan desemboca en el pacifico y con el Atrato drenan la depresión situada entre la Cordillera Occidental y la serranía del Baudó. Descendiendo desde esas tierras bajas, se llega al Cabo Corrientes. Al sur de este último nace la baja costa aluvial que se extiende por 640 kilómetros, hasta Esmeraldas.  

La mitad norte de esta explanada va desde Buenaventura a Guapi, y la irrigan los ríos Micay, Naya y Timbiquí, entre los más caudalosos.  En la otra mitad, el río Patía y sus tributarios forman la planicie déltica que se conoce como la región de Barbacoas.

 

De esa manera, el Baudó permanece aislado dentro de un territorio de por sí bastante escindido del mapa vial colombiano. No hace mucho llego  al filo de la serranía la carretera que pretende unir la región cafetera risaraldense  con Tribugá, puerto en construcción sobre el Océano Pacifico. Cuando el viajero se desplaza hacia el norte puede observar  a su derecha, desde la vertiente oriental, la extensa llanura chocoana y vislumbrar la ciudad de Quibdó. A su izquierda, la vertiente occidental es una pendiente selvática que conduce a los márgenes del rio Baudó. 

 

Muchas zonas de la primera son de árboles talados que intentan darle vida a potreros para ganado. La segunda, en cambio, aún retiene su exuberancia original. Las dos vertientes  y la carretera, resumen la actual encrucijada  ante la cual se halla no solo la región, sino el país entero.

 

A lo largo de la base de la cordillera, desde el área del alto río Atrato hasta la actual frontera colombo-ecuatoriana, se extiende una franja casi continua de tierra alta de gravas, de unos8 a 16 de anchura. Esta región es conocida como las tierras bajas del pacifico colombiano.

 

 

.

INFORMACIÓN CULTURAL Y ECONÓMICA.

© 2014. TIC COLOMBIA. Territorio, Identidad, Cultura. Proyecto TIC. para consulta libre. TIC COLOMBIA ©

bottom of page