top of page
  • Geografía:

 

Por su ubicación costera frente al mar caribe, su situación tropical  y su posición geografía y gastronómica, a la región natural del caribe colombiano correspondería un paisaje semiárido. Pero la presencia  de la Sierra Nevada de Santa Marta y de las estribaciones de las tres cadenas montañosas en que se bifurcan los Andes, mas su condición de planicie receptora de los mayores sistemas hídricos andinos, le confieren a esta región características ecológicas únicas.

 

Los páramos y selvas, los desiertos y zonas súper húmedas, los planos inundables, las islas y litorales con sus zonas de arrecifes y praderas  junto con su flora y fauna asociada, convierten al caribe colombiano en la región más diversa del país y tal vez del mundo.

Las características geomorfológicas  y ecológicas actuales son producto de una serie de factores  de diversa índole paleogeológica. Entre las unidades marinas costeras se encuentran fondos lodosos, praderas submarinas, mosaicos, arenas y costas rocosas. Además del área correspondiente a su costa continental en el sur del mar Caribe, posee vastas áreas de fondos submarinos, bajos, cayos e islas entre la costa centroamericana y las Antillas mayores. 

Las unidades ecológicas están fundamentalmente determinadas por su ubicación costera. La influencia  de los grandes ríos, principalmente del Magdalena, se puede constatar hasta más de cincuenta kilometro  mar adentro por sus temperaturas más altas y la turbiedad de las aguas, ricas en materiales suspendidos arrastrados por los ríos a lo largo de su recorrido terrestre. El litoral presenta una variedad de unidades, desde extensas playas de la Guajira con sus grandes bahías y arrecifes superficiales de coral, hasta las zonas manglar que rodean las lagunas costeras y las desembocaduras de los ríos que son fuente de un recurso en apariencia inagotable de peces y frutos del mar.

 

En el continente, un eje constituido por el flanco sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, la serranía de Perijá que bordea la plataforma  de Maracaibo y el curso principal del rio Magdalena, presenta grandes unidades de paisaje natural. 

Hacia el sur, sobre los que son los territorios actuales de los departamentos de Sucre, Córdoba, y Bolívar, lindante con el valle aluvial del rio Atrato, el paisaje está conformado por una zona de extensas sabanas, algunas de origen natural y otras originadas en el desmonte y cultivo del bosque, resultado de las prácticas indígenas de los pueblos Zenúes.

 

La Sierra Nevada de Santa Marta, gran hito de referencia, es un macizo costero de 5700 metros sobre el nivel del mar, En un área relativamente reducida se encuentran todos los pisos térmicos del país. Atravesado por una densa red hidrográfica, existe un paisaje que incluye selva basal, selva sub-andina y selva andina. La región comprendida hoy por el departamento del Magdalena, por el norte del Cesar y por la baja Guajira, está fuertemente influenciada por el macizo.

 

 

 

 

Al noreste  de la Sierra Nevada, en lo que hoy es el departamento de la Guajira, se desarrolla una gran zona árida que, sin ser realmente un desierto, presenta una vegetación seca que se extiende hasta el Golfo de Venezuela.

 

La llanura del Caribe está delimitada por las estribaciones de las Cordilleras Occidental y Central. En el frente de humedad definido por estas cordilleras en la parte sur de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Cesar, se encuentra una franja de selva húmeda tropical. Los grandes ríos, al entrar en la llanura aluvial, presentan una zona de amortiguamiento caracterizada por bifurcaciones, meandros y ciénagas que constituyen grandes planos de inundaciones variables en su amplitud y actividad biológica a lo largo del año. A esta red hídrica  de origen andino se suma una red de menos alcance constituida por los ríos originarios de la Sierra Nevada y de algunas Serranías costeras.

INFORMACIÓN CULTURAL Y ECONÓMICA.

© 2014. TIC COLOMBIA. Territorio, Identidad, Cultura. Proyecto TIC. para consulta libre. TIC COLOMBIA ©

bottom of page